

¿Dónde puedo hacerme donante de médula?
Para ser donante,en Extremadura(cada comunidad tiene su propio modus operandi), primero ponte en contacto con nosotros, escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o llama al 924271646 en horario de mañana y te enviaremos un sobre con la información a casa: la guía del donante, el consentimiento informado (todo está colgado en la sección de "materiales informativos" de esta web), el cual tienes que llevar firmado al hospital cuando tengas la debida información, sepas en que consiste la donación y te hayas cerciorado que no haya nada que te excluya como donante (haber pasado una hepatitis por ejemplo). Nosotros te gestionaremos la cita para que vayas a hacerte el tipaje al Hospital más cercano. Nos pondremos en contacto con el Hospital, ya que el Hospital nos da un cupo de donantes que al día, una vez seguidos estos pasos, nos pondremos en contacto contigo y te diremos el día y la hora a la que puedes ir a hacerte el tipaje. Somos el centro autorizado por la Junta de Extremadura para ello, pero la obtención de la cita dependerá de la capacidad del hospital para realizar los Tipajes. Los tipajes sólo se realizarán si vienen gestionados por ADMO.
¿Cuáles son los requisitos para poder ser donante de medula?
Las compatibilidades para la donación de sangre suelen ser las mismas que para la donación de médula, el caso es que lo que dice la legislación, siempre para salvaguardar vuestra salud, es que debes pesar más de 50kg y cumplir los demás requisitos.
Tampoco se puede donar temporalmente si:
- Has sufrido una intervención quirúrgica: Deben esperar de 3 a 6 meses y hasta 1 año en el caso de recibir una transfusión.
- Si te has vacunado: de la gripe, 3 días; de hepatitis, 7 días.
- Si te han hecho tatuajes, piercing, etc: 4 meses.
- Embarazos: Durante el embarazo no se puede donar y después se podrá donar a partir de los 6 meses del parto.
- Si hubieras realizado cualquier actividad o conducta de riesgo, entendiendo por éstas todas aquellas acciones en las que puede existir contacto de sangre con sangre: Intercambio de cuchillas, jeringuillas o cepillos de dientes; Mantener relaciones sexuales sin preservativo; Acupuntura; etc. Ante la sospecha de una conducta de riesgo se evitará la donación en el plazo de 1 año debido al periodo de silencio de estas enfermedades. En todo caso, el médico siempre decide en última instancia tras el reconocimiento oportuno
En general no pueden ser donantes de médula ósea quienes:
- Padezcan Hipertensión Arterial no controlada o Diabetes insulinodependiente.
- Quienes padezcan alguna enfermedad cardiovascular, hepática, pulmonar o cualquier patología que suponga un riesgo para la salud del donante.
- Haber padecido o ser positivo en los marcadores serológicos de Hepatitis B o C.
- Haber sido diagnosticado como enfermo de SIDA o poseer anticuerpos anti-VIH, así como pertenecer a alguno de los grupos de alto riesgo de SIDA(relaciones múltiples con parejas, drogadicción...).
- Tener claros antecedentes de enfermedades tumorales malignas, hematológicas o autoinmunes que puedan suponer riesgo para el receptor.
- Poseer criterios de exclusión definitiva como donante de sangre.
En caso de donación de progenitores de sangre periférica, son contraindicaciones:
- Tener antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular (iritis, episcleritis).
- Tener antecedentes o factores de riesgo de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar.
- Recibir tratamiento con litio.
- Tener recuentos de plaquetas imferiores a 150.000/uL.
¿Cuales son los pasos a seguir para la donacion cordón umbilical, cómo se hace la donación, dónde se mantiene guardado el cordón y qué se hace con él cuando se necesitan las células?
En Extremadura, estamos de suerte, ya tenemos hospitales que practican la donación de cordón umbilical. El trasplante de sangre de cordón umbilical, como el de la médula ósea, puede contribuir a la curación de pacientes de graves enfermedades de la sangre. En este caso, básicamente de pacientes pediátricos (por la cantidad recogida en la donación de médula es mayor que en la de cordón) y, en algunos casos, también de adultos (adultos con bajo peso).
Tendrás que decir en tu hospital o centro médico tu voluntad de donar el cordón, por supuesto tienes que cumplir una serie de condiciones que tu matrona o médico evaluarán. Después de comprobar que eres una donante idonea sólo tendrás que firmar un consentimiento. La sangre del cordón es enviada a un banco de cordones en Barcelona y entrará a formar parte de REDMO (Red Mundial de Donantes de médula ósea)será utilizada por cualquier enfermo que la necesite, de acuerdo con las indicaciones médicas y el grado de compatibilidad y adecuación a los requisitos celulares.
No habrá ninguna discriminación por motivos de raza, nacionalidad, religión o situación económica.
La donación será altruista y anónima. La sangre del cordón podrá ser utilizada con finalidades de investigación, cuando no sea adecuada para uso terapéutico.
¿Puedo donar para una persona en concreto?
Al hacernos donantes, pasamos a formar parte de un registro de donantes de médula a nivel nacional y a su vez éste forma parte de uno mundial. El tipaje, es la analítica que te hacen en los hospitales concertados cuando manifiestas tu deseo de ser donante, de ahí registran los datos específicos de tu sangre, sería como el DNI sanguíneo. Tus datos sanguíneos quedan grabados en REDMO (Red Mundial de Donantes de Médula Ósea) y cuando surge la compatibilidad (1 entre 40.000 en el caso de personas no emparentadas) con los de un paciente, el ordenador avisa de esta coincidencia. A partir de aquí, la organización se pone en contacto con la persona donante, y empiezan las pruebas previas y la preparación del donante y del enfermo para el acto de la donación. No sabemos con quién vamos a ser compatibles, por lo que las donaciones dirigidas a un paciente en concreto sólo cobran sentido por aumentar el número de personas dispuestas a ser donantes tras conocer el caso. De esta forma, al aumentar el número de donantes, aumenta la posibilidad de salvar una vida, de dar esperanza a una familia que está sufriendo en cualquier parte del mundo. Esto sí que es un parto sin dolor.